Desde la asunción del gobierno de Alberto Fernández, en diciembre de 2019, hasta junio de 2022, la canasta básica de alimentos aumentó 212,25 %, lo que en pesos representa $ 30 000 más en ese lapso.
El dato surge del Índice Barrial de Precios (IBP) que registra el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (Isepci) en el Gran Buenos Aires.
En diciembre de 2019, la CBA costaba $ 14 541,10 y el mes pasado su valor fue de $ 45 404,21. Solo de mayo a junio del 2022, la variación mensual fue del 4,16 %, indica el informe.
Si a esto le sumamos gastos de vivienda, transporte, vestimenta, salud y educación, o sea los productos que componen la canasta básica total (CBT), en junio las familias necesitaron para cubrir sus gastos $ 101 705,43, (4,15% más que en mayo).
El relevamiento se realiza todos los meses en 850 comercios de 20 distritos del conurbano bonaerense.
El rubro de las carnes es el que más aportó a la escalada de los precios de los alimentos: subió en promedio 272 % entre diciembre de 2019 y junio de 2022.
Los productos de almacén aumentaron 187,71 % y las frutas y verduras, 178 %.
En el mismo período, el valor de la CBT subió de $ 36 352 a $ 101 705,43, lo que implica una suba de 179,77 %.
En un proceso de fuertes aumentos de los alimentos en general, pero particularmente de los que componen la canasta básica, las subas se aceleraron a lo largo de este año, dice el informe del Isepci.
Así, en los últimos 30 días el incremento fue del 4,16 % y en el primer semestre, del 42,56 %.
En diciembre de 2021, el valor de la CBA para una familia de cuatro integrantes ascendía a $ 31.849, mientras que en junio llegó a los $ 45.404.
Durante diciembre de 2019 y junio de 2022, la jubilación mínima, el salario mínimo y la asignación universal por hijo se incrementaron en entre 131% y 132 %, mientras la CBA, en 212,25 %.
El dulce de leche, con 275 %; las lentejas, con el 267,5 %; el café (500 g), con el 258,7 %; la mayonesa (500 g), con el 254 %, y el azúcar y las galletitas dulces, con el 250 %, son los alimentos con mayor aumento. La yerba (500 g) varió en 249,4 %.
En el rubro carnicería, el espinazo (1 kg) aumentó 328,5 %; la nalga, 306,25 %; el hígado, 289 %, y el asado, 280 %.
En el rubro verdulería, la lechuga (1 kg) y la zanahoria (1 kg) se incrementaron en 275 %, mientras que la acelga (1 kg), en 233, 3 %, al igual que el tomate.
CGP