El gobernador Gustavo Valdés dijo este sábado que el proyecto de ampliación de la Corte que impulsa un grupo de gobernadores con la anuencia del presidente Alberto Fernández es “el disparate jurídico más importante de la era democrática de la Argentina”, y consideró que la intención es “disolver uno de los poderes del Estado” porque este “no resuelve las causas” judiciales como el Gobierno nacional quiere.
“No se condice con las necesidades de una Argentina que necesita tener seguridad jurídica”, dijo Valdés en declaraciones a la radio porteña AM 750, en sintonía con lo que había tuiteado el viernes al respecto: “Rechazo cualquier intento por ampliar la Corte Suprema de Justicia, proyecto absolutamente innecesario cuando las necesidades de la gente son otras”.
Para Valdés, la propuesta de ampliar a 25 los integrantes de la Corte Suprema, como pretenden los gobernadores para conformar un tribunal “más federal, ágil y eficiente”, “atenta contra la seguridad jurídica y la credibilidad de un Gobierno nacional que necesita tener credibilidad por las peleas entre Alberto y Cristina [Kirchner], que están llevando a esta inflación sin freno”.
Rechazo cualquier intento por ampliar la Corte Suprema de Justicia, proyecto absolutamente innecesario cuando las necesidades de la gente son otras.
Siempre defenderemos las instituciones de la República por ser garantes del orden constitucional, la democracia y la libertad.
— Gustavo Valdés (@gustavovaldesok) June 3, 2022
“Todo sistema es perfectible, hay mucho para mejorar, pero los jueces tienen que tener estabilidad y aplicar la ley”, evaluó el gobernador consultado sobre si es necesaria una reforma en la Justicia, y cuestionó a los gobernadores que impulsan el proyecto al recordar que la Corte “le puso los puntos sobre las íes” al Gobierno nacional y “le devolvió a las provincias el 15 % de coparticipación con que se quedaba la Nación en detrimento de las provincias”.
Eso “implicó una cifra sideral para las provincias que ahora dicen que van a defender el punto de coparticipación” en la disputa que la administración de Horacio Rodríguez Larreta mantiene con el Gobierno nacional y que se dirime en el máximo tribunal.
“Ahora se agravian estos gobernadores que recibieron 15 puntos porque el gobierno de Alberto Fernández le saca a la Ciudad de Buenos Aires y se la da a [el gobernador bonaerense, Axel] Kicillof”, dijo Valdés y agregó: “Son excusas, engaños. Con esto no se está persiguiendo tener un sistema como el que establece la Constitución”.
Valdés recordó los 100 años de YPF, que celebraron el viernes el presidente y la vicepresidenta en Tecnópolis y que significó el reencuentro de ambos después de tres meses, y pidió “seguir apostando al crecimiento de una empresa del Estado”, aunque dijo que se debe “lograr el autoabastecimiento de combustible”.
“Hoy estamos con YPF para atrás. Una Argentina que necesita gasoil tiene el Norte con desabastecimiento. Necesitamos inversiones para tener energía barata para los argentinos que promueva el desarrollo”, señaló el mandatario correntino, en diálogo con Toma y daca.
Valdés recordó que los gobernadores del Norte Grande le habían advertido al presidente de un quiebre de stock “hace dos meses”. “La respuesta fue que eso uno iba a ocurrir y eso está ocurriendo. Hay un relato que no se condice con la realidad. Estamos hablando de imprevisión”, evaluó.
El dirigente radical comentó que en las provincias de frontera, como Corrientes, Misiones, Formosa o Salta, “se está yendo” el combustible argentino porque se vende “a mitad de precio de lo que cuesta en el exterior”.
“Tenemos que importar gran parte del stock a un precio internacional y vender a mitad de precio. Y hay que importar la menor cantidad posible para que se vaya la menor cantidad de dólares posible, dólares que no tiene la Argentina”, dijo. “Esto es por el desastre que tenemos hoy en la economía”, criticó.
Sobre las elecciones de 2023, dijo que el radicalismo “está construyendo una alternativa de poder” y que apuesta a “lograr una fórmula presidencial” dentro Juntos por el Cambio (JxC), pero planteó que primero hay que trabajar en propuestas, porque “si no termina siendo más importante quién es el candidato y no qué propone. Las candidaturas se verán el año que viene, en marzo, falta todavía”, afirmó.
Aun así, dijo que si Mauricio Macri pretende ser candidato a presidente por JxC, “se va a tener que presentar en las PASO”, porque “la idea es que lleguemos a un consenso en la fórmula: el que más mida tiene que ser [el candidato a] presidente y el segundo, a vicepresidente”.
“No creo en los populismos de izquierda ni de derecha”, respondió consultado sobre Javier Milei. “Son populismos”, agregó y enmarcó la figura del líder del espacio libertario La Libertad Avanza a “una Argentina alocada, que no está en sus cabales”.
“Escuchamos disparates de un lado y del otro: es tan disparatado dinamitar la educación pública dándole a cada chico un bono para que se vaya a buscar escuela o que cada gobernador mande un representante a la Corte”, analizó y dijo que en 2023 las opciones son “república o populismo”.
CGP