Colombia: Petro enfrentará en el balotaje a un populista de derecha

La coalición de izquierda encabezada por Gustavo Petro logró este domingo alrededor del 40 % de los votos, por lo que deberá competir en la segunda vuelta electoral, el 19 de junio, contra Rodolfo Hernández, un exalcalde que hizo campaña como líder anticorrupción y antipolítica, aunque sin presentar plan de gobierno alguno y que fue la sorpresa de la jornada del domingo en los comicios presidenciales de Colombia, al obtener el 28 %.

De acuerdo con el conteo preliminar que realiza la Registraduría Nacional, que no tiene carácter oficial pero suele ser certero en cuanto a la tendencia que traza, Petro redondeó una elección por arriba del 40% de los votos, con más de ocho millones de apoyos, y Hernández rozó los seis millones de sufragios, 28% del total.

A cuatro puntos porcentuales por debajo de Hernández quedó Federico Gutiérrez, de derecha, quien intentó en la campaña despegarse del impopular gobierno de Iván Duque a pesar de no ser del mismo partido, pero quedó como el virtual candidato del oficialismo y lo pagó caro.

Según el preconteo de la Registraduría Nacional, el Pacto Histórico, con Petro como candidato a presidente y Francia Márquez Mina a vicepresidenta, obtuvo el 40,32 % (8 527 768 votos), con el 99,9 % de las mesas informadas.

La Liga de Gobernantes Anticorrupción, con Hernández y Marelén Castillo en la fórmula presidencial, obtuvo el 28,15 % (5 953 209 votos), y Equipo por Colombia, que postulaba a Gutiérrez y a Rodrigo Lara, el 23,91 % (5 058 010 votos).

Fico Gutiérrez, como se lo conoce popularmente, reconoció su derrota y anunció públicamente que apoyará en la segunda vuelta a Hernández, bajo la consigna de que “no quiero un mal para Colombia”, en referencia a Petro y su coalición de izquierda.

Petro, exalcalde de Bogotá de 62 años, celebró su victoria en la primera vuelta presidencial y agradeció a su familia, a su compañera de fórmula, Francia Márquez, y a todos sus seguidores por el respaldo, informó el diario El Universal.

El exguerrillero puso en duda la capacidad de Hernández para luchar contra la corrupción, lo calificó como un suicidio o un tiro en el pie y criticó sus posturas favorables a Hitler y contrarias a las mujeres.

“La corrupción no se combate con frases de Tik Tok, la corrupción se combate arriesgando la vida”, manifestó a sus simpatizantes en el centro de Bogotá tras conocerse los resultados.

“No estamos aquí para engañar con un discurso. Tenemos que decidir si seguimos por el camino de las frases huecas y aletargamos por cuatro años más el cambio de Colombia”, aseguró.

Petro también hizo un llamado a los empresarios para que apoyen un cambio con estabilidad como el que él propone y no un salto al vacío como el que, en su opinión, plantea el candidato Hernández.

“Ojo con el cambio. Hay cambios que son tirarse un tiro al pie. Hay cambios que no son cambios, que son un suicidio”, agregó.

“Nosotros hemos arriesgado la vida por luchar contra la corrupción. No estamos aquí para engañar con un discurso sino para plantear realidades sobre la mesa y decirle a la sociedad colombiana acá dónde vamos. No queremos más violencias, hemos propuesto un camino de pacificación”, dijo el líder de izquierda.

“Lo que se disputa hoy es el cambio, los partidos políticos aliados al gobierno de Duque, su proyecto político ha sido derrotado en Colombia. Se acaba un periodo. Se acaba una era. Finalizó mal en medio de la trampa, pero finalizó”, afirmó.

En una charla con diversos medios de comunicación, incluida Télam, colaboradores de la campaña del candidato ganador recordaron que cuando hubo balotaje, el candidato que salió primero con más de cinco puntos de ventaja sobre el segundo (hoy son 12) se impuso en la segunda vuelta.

También confiaron en que en las tres semanas que quedan para el balotaje del 19 de junio la campaña dejará al desnudo la escasez de propuestas de Hernández, quien logró el segundo puesto solo con su postura antipolítica y anticorrupción, aunque en su mandato como alcalde de Bucaramanga llegó a tener 34 procesos abiertos por la Procuraduría.

Hernández suele expresarse de manera grosera públicamente, razón por la que también se lo suele identificar con Donald Trump y Jair Bolsonaro.

Rodolfo Hernández.

Hace cuatro años dijo que admiraba a Adolfo Hitler, pero se retractó con justificaciones no demasiado claras el año pasado, cuando ya estaba lanzado a la carrera presidencial.

Las elecciones son las segundas desde que el Gobierno firmó el acuerdo de paz con la guerrilla de las FARC, pero el tema casi no estuvo entre los principales de la campaña, al contrario de la pobreza y la corrupción.

En un amanecer fresco y con una llovizna por momentos imperceptible y otros un poco más intensa, las calles de Bogotá comenzaron rápidamente a poblarse de hombres y mujeres que prefirieron acudir bien temprano a emitir su voto.

Luego mejoró el clima y los ciudadanos siguieron asistiendo a los centros de votación, donde muchos llegaron incluso corriendo en los minutos previos al cierre de las urnas.

La jornada transcurrió en general con tranquilidad, excepto por el asesinato de un fiscal partidario en el departamento Meta, en el centro del país, después de que cerraran los centros de votación.

El incidente, en el que además fue herido un militar, fue atribuido por el ministro de Defensa, Diego Molano, a los grupos remanentes de las disueltas FARC.

“Culminada jornada electoral en vereda (barrio) Nueva Colombia de Vista Hermosa, Meta (departamento en el centro del país), cobardes disidencias de las FARC asesinan a jurado de votación y provocan heridas a oficial de nuestro Ejército mientras transportaban material electoral”, informó esta noche el ministro de Defensa, Diego Molano, en Twitter.

Más temprano, Molano había reportado tres atentados explosivos contra las fuerzas de seguridad en dos departamentos del sur del país, que dejaron un soldado lesionado, y por la detención de dos personas por infringir las normas electorales.

Cerca de 38 millones de colombianos estuvieron habilitados para elegir en primera vuelta al sucesor de Duque en 110 758 mesas en 12 262 centros de votación en el país.

En total hubo 100 809 mesas de votación distribuidas en todo el país, para que 38 029 475 ciudadanos pudieron elegir el próximo presidente.

A este número, se sumaron 972 764 colombianos residentes en el exterior que ya votaron en sus respectivas ciudades desde el lunes último, aunque solo 12% de ellos habían emitido su sufragio hasta ayer, informó ayer la canciller, Marta Lucía Ramírez.

En los últimos días retiraron sus respectivas candidaturas presidenciales Ingrid Betancourt (emblemática exprisionera de las FARC) y el exgobernador de Antioquia Luis Pérez, cuyas expectativas no eran acompañadas por los sondeos.

CGP y agencias Télam y Reuters
Foto: El Espectador @BogotaEE

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *