Ley de movilidad | Las jubilaciones aumentarán 15 % en junio, anunció la Anses

La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) anunció esta tarde que el aumento de junio para las jubilaciones, pensiones y asignaciones universales atadas a la ley de movilidad será del 15 %, con lo que el haber mínimo subirá a $ 37 524,96 y la asignación universal por hijo (AUH), a $ 7332.

De este modo, las jubilaciones tendrán en junio un 29 % de aumento acumulado en el primer semestre de 2022.

Con la nueva suba, que se aplicará para todos los niveles de ingresos, el haber mínimo pasará de $ 32 630,40 a $ 37 524,96 y el máximo, de $ 219 571,69 a $ 252 507.

Las pensiones no contributivas (PNC), que equivalen al 70 % de la mínima, se ubicarán en $ 26 267, en tanto que la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) llegará a $ 30 020. La asignación universal por hijo pasará de $ 6375 a $ 7332.

Los nuevos valores regirán entre junio y agosto, mientras que en septiembre deberá haber una nueva actualización.

El incremento alcanzará a casi 5,64 millones de jubilados y pensionados del sistema contributivo (que cobran casi 6,85 millones de prestaciones, porque hay personas que perciben dos beneficios), 1,75 millones de beneficiarios de pensiones no contributivas (incluyendo la PUAM), 4,4 millones de chicos por los que se percibe la AUH y 4,14 millones de chicos por los que se cobra la asignación por hijo del sistema formal.

En total, son poco más de 17 millones de prestaciones, cobradas por casi 16 millones de personas, según datos estadísticos de la Secretaría de Seguridad Social, a marzo de este año.

Índice de salarios

El índice de salarios total registró en marzo un incremento de 7,4 % producto de un alza del 5,4 % en los haberes del sector privado registrado, del 12,1 % en la administración pública y del 5,6 % en los ingresos de los trabajadores no registrados, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

De esta manera, la variación de los salarios en marzo se ubicó por encima de la inflación de ese mes, que fue de 6,7 %.

En los tres primeros meses del año, el índice de salarios total acumuló un incremento de 14,8 %, debido a que entre enero y marzo los ingresos del sector privado registrado subieron 14,5 %, en el sector público avanzaron 18,1 % y en el privado no registrado acumularon un aumento de 10,7 %.

Esto dio un promedio de suba del índice de salarios del 14,8 % contra una inflación minorista del 16,1 % en similar período.

En tanto, en los 12 últimos meses el índice de salarios total reflejó un aumento de 55,8 %, 7 décimas por encima de la inflación de similar lapso, que se ubicó en 55,1 %.

Salarios

En el plano salarial, en marzo se aplicaron varios aumentos correspondientes a cuotas paritarias, entre los que se destacaron los incrementos acordados por los sindicatos de:

-Gastronómicos: 16,2 %

-Transporte: 14,7 %

-Químicos: 13,5 %

-Alimentación: 12 %

-Comercio: 10 %

-Seguridad: 9,2 %

-Construcción: 8,2 %

-Textiles: 7,4 %

-Sanidad: 6,7 %

-Madera: 6 %

-Calzado: 5,1 %

-Carne: 5 %

-Metalúrgicos: 5 %

-Encargados de edificios: 2,3 %.

CGP, Agencia Télam y lanacion.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *