Qué recomienda Salud Pública ante los casos de hepatitis grave de origen desconocido

El Ministerio de Salud de la Provincia pidió estar atentos ante la aparición de síntomas y recurrir a la consulta médica de forma precoz y a completar el calendario regular de vacunación frente a los casos de hepatitis de origen desconocido en la población pediátrica.

“Es una preocupación mundial porque es una patología de origen desconocido y con una evolución grave”, dijo el ministro Ricardo Cardozo, que remarcó como “importante tener completo el esquema de vacunación de calendario, principalmente en los niños”.

En Corrientes aún no se registraron casos.

En Argentina son ocho los sospechosos que se encuentran bajo investigación epidemiológica y que aún no fueron clasificados como hepatitis grave de origen desconocido.

Según el Ministerio de Salud de la Nación, se trata de “casos aislados y sin conexión alguna entre sí”, por lo que se remarcó que “no se trata de un brote” sino de una situación que no escapa a lo que se notifica en forma habitual, ya que todos los años se registran casos con cuadros similares de hepatitis agudas graves sin diagnóstico.

A través de un comunicado, la Dirección General de Epidemiología de la Provincia recomendó controlar y completar los esquemas del calendario nacional de vacunación para cada edad, realizar higiene frecuente de manos, evitar el contacto con personas enfermas, cubrirse al toser o estornudar y evitar tocarse ojos, nariz y boca.

Ante la presencia en menores de 16 años de síntomas compatibles con los de la hepatitis (fiebre, fatiga, pérdida del apetito, náuseas, vómitos, dolor abdominal, orina oscura, heces blancas, dolor articular e ictericia) se aconseja consultar al médico.

Las autoridades aconsejan a los equipos de salud encargados de atender a la población pediátrica “sospechar hepatitis aguda de origen desconocido en aquellos casos con clínica compatible de hepatitis con pruebas negativas para hepatitis virales (A, B, C, D y E)”. “Se recomienda incluir en el estudio de estos pacientes la detección de adenovirus”, señalan.

La hepatitis es la inflamación del hígado, que puede ser de causa infecciosa, tóxica o autoinmune. En la mayoría de los casos, la hepatitis es provocada por un virus.

Las hepatitis virales son causadas más frecuentemente por los virus de hepatitis A, B y C. El test para las hepatitis B y C permite iniciar un tratamiento oportuno y minimizar la transmisión.

Las hepatitis A y B son prevenibles a través de vacunas. Los tratamientos para la hepatitis B crónica y la hepatitis C son seguros y altamente efectivos.

El niño internado en Rosario, en lista de emergencia para un trasplante

En tanto, el niño de 8 años internado en Rosario con hepatitis de origen desconocido ingresó en emergencia nacional para ser trasplantado, informó este lunes la ministra de Salud de Santa Fe, Sonia Martorano.

Al calificar el caso del menor internado en el Sanatorio Privado del Niño de Rosario como de “muy delicado”, la funcionaria consignó que “en la provincia no se han reportado otros nuevos casos”.

“Por lo tanto, es un caso aislado. No es un brote y quiero llevar la calma y la tranquilidad a la población”, añadió Martorano en declaraciones a Radio2 de Rosario.

El Sanatorio Privado de Niños, adonde fue trasladado la semana pasada tras ser diagnosticado en el hospital público de Niños de la Zona Norte de Rosario, es un centro de alta complejidad, especializado en pediatría de hígado y trasplante hepático.

El paciente será intervenido en Rosario en el único centro autorizado en la región para la realización de operaciones de trasplante.

El chico, oriundo de la localidad santafesina de Funes, lindera al oeste con la ciudad de Rosario, fue el primer caso reportado con hepatitis de origen desconocido en el país, tras el alerta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitido a partir de la presentación de numerosos casos en el Reino Unido y en población pediátrica.

El Ministerio de Salud informó que son ocho los casos sospechosos de hepatitis graves de origen desconocido en población pediátrica en distintos puntos del país, aunque remarcó que son “casos aislados sin conexión entre sí” y que “no se trata de un brote”.

CGP y Agencia Télam

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *