El presidente Alberto Fernández adelantó que esta tarde los ministros de Economía, Martín Guzmán; de Trabajo, Claudio Moroni, y de Desarrollo Social, Juan Zabaleta, brindarán una conferencia de prensa en la que anunciarán medidas salariales ante el embate de la inflación.
“La economía tiene tres pilares básicos: la producción, el trabajo y la distribución. La producción y el trabajo siguen creciendo. Todos los datos que tenemos muestran claramente esto que estoy diciendo. Tenemos un problema en la distribución derivado de la inflación”, dijo el jefe del Estado durante el contacto que mantuvo con la prensa junto con el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso.
“Los salarios no logran alcanzar a la inflación y estamos trabajando en eso. Hoy a la tarde, el ministro Guzmán, el ministro Moroni y el ministro Zabaleta van a hablar del tema”, precisó el presidente en respuesta a una consulta periodística.
Si bien no hubo precisiones sobre las medidas que podrían anunciar los funcionarios, se especula con que el eje pasaría por el tema haberes, en especial de los trabajadores que no están regidos por convenciones colectivas.
La conferencia de prensa se llevaría a cabo a las 18, inicialmente con la presencia de Guzmán, Moroni y Zabaleta.
Luego del dato de inflación de marzo, que fue de 6,7%, el más alto en los últimos 20 años, el Gobierno apunta a instrumentar una estrategia para mejorar el poder adquisitivo, algo que le reclama con especial intensidad el ala del Frente de Todos más alineado con la vicepresidenta Cristina Kirchner.
El domingo 10 de abril, tras regresar de su visita a Brasil, Guzmán estuvo en Olivos junto al presidente Fernández y empezaron a delinear el plan de mejora de ingresos, que, por otra parte, hará más digerible el nuevo aumento de tarifas que está previsto para junio, posaudiencias públicas.
Luego de esa conversación, Guzmán dio una nota en televisión para “alinear la política” y viajó el fin de semana a Chapadmalal. Regresó el sábado y volvió a conversar con el presidente, como último paso previo a los anuncios oficiales.
Si bien todavía no se informó el detalle de los anuncios, se especula con el lanzamiento de una especie de nuevo IFE, aunque mucho más acotado que el implementado en la pandemia (que fue de $10.000 para 9 millones de personas) y con otro nombre.
Tampoco se descarta un bono fijo para trabajadores registrados, aunque esta vía había sido desestimada en las reuniones que mantuvieron funcionarios del Gobierno con la CGT y la Unión Industrial Argentina (UIA), donde acordaron adelantar y reforzar la instancia de las paritarias.
Una posibilidad es que la mejora de los ingresos esté financiada por una captura de la “renta inesperada” que tuvieron algunos sectores por el cambio de las condiciones globales.
Sin embargo, no es la única alternativa, ya que está sobre la mesa instrumentar un anticipo del impuesto a las ganancias a determinados sectores beneficiados por la suba de precios internacionales.
Un camino alternativo, que eludiría aprobar un proyecto en el Congreso, sería fondear las medidas directamente en el aumento de la recaudación que trajo la propia inflación, aunque podría generar tensiones con el FMI y la meta de ajustar el gasto.
Por la noche, luego de los anuncios, se prevé que Guzmán viaje a Washington para concretar lo que será el primer encuentro “cara a cara” con el staff del FMI tras la aprobación del acuerdo para refinanciar la deuda de USD 44.500 millones contraida por Mauricio Macri en 2018.
El ministro tratará de posicionar a la Argentina como país elegible para la nueva línea de financiamiento que lanzará el organismo internacional reutilizando los Derechos Especiales de Giro que fueron enviados durante la pandemia a países que no necesitaron usarlos.
El llamado Fondo de Resiliencia y Sustentabilidad otorga un plazo de repago de 20 años –el doble que el rubricado en el acuerdo vigente– y permitiría migrar una parte pequeña de la refinanciación de la deuda –aproximadamente USD1.300 millones– a ese programa.
Con información de la Agencia Télam y elDiarioAR