La pobreza en la Argentina bajó al 37,3 %: Corrientes pasó del 42,9 % al 27,3 % en un año

El índice de pobreza retrocedió al 37,3 % en el segundo semestre del año pasado, por debajo de la medición del primer semestre de 2021, cuando fue de 40,6 %, y del 42 % de igual semestre de 2020, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

En tanto, el índice de indigencia, entendido esto como el porcentaje cuyos ingresos no les alcanza para procurarse el mínimo de alimentación, se ubicó en 8,2 % al término del segundo semestre del año pasado, contra el 10,7 % del primer semestre y del 10,5 % de igual período de 2020.

Según los números del Indec, en el último semestre de 2021 salieron de línea de pobreza más de 920 000 personas respecto de igual período de 2020, debido a que entre un período y otro se verificó una merma de 4,7 puntos porcentuales.

Esta reducción en la pobreza tuvo su correlato en el nivel de actividad de la economía, que a lo largo de 2021 marcó un incremento de 10,3 %, luego de caer 9,9 % en 2020.

Con una población estimada en 45 millones de personas, estas cifras implican que 16,6 millones son pobres, y dentro de este segmento, 3,6 millones son indigentes.

Por grupo de edad, pese a que el mayor nivel de pobreza se da entre el grupo de 0-14 años, llegando al 51,4 % de las personas, fue a la vez el que más redujo su tasa en el último año (-2,9 p.p. semestral y -6,3 p.p. interanual), seguido por el grupo de entre 15-29 años con una tasa de pobreza del 44,2% (-4,3 p.p. semestral y -5,0 p.p. interanual).

El grupo de 30 a 64 años también redujo su tasa de pobreza, en este caso al 32,6 % de la población (-3,7 p.p. semestral y -4,6 p.p. interanual); en tanto, el grupo de 65 años y más fue el único con incremento de su tasa de pobreza en la comparación interanual (13 %; -0,8 p.p. semestral y +1,1 p.p. interanual).

Por último, la pobreza infantil y de adolescentes (0-17 años) fue de 51,8 %, con una tasa de 54 % en el caso de los adolescentes (12-17 años).

Indec

En el Nordeste, la pobreza alcanzó al 39,4 % de las personas y al 30,4 % de los hogares, mientras que la indigencia se ubicó en el 11 % de las personas y el 8,1 % de los hogares.

En la región, el aglomerado con mayor índice de pobreza es el Gran Resistencia, con el 52 % de las personas y el 42,3 % de los hogares. La indigencia trepó al 19,4 % de las personas y al 14 % de los hogares.
Al área metropolitana de Resistencia, la capital de Chaco, le sigue el aglomerado de Formosa: 45 % (personas) y 35,3 % (hogares) de pobreza, y 12,8 % (personas) y 9,7 % (hogares) de indigencia.

Indec

En el caso de Posadas, la pobreza alcanzó en el 2.º semestre de 2021 al 34,1 % de las personas y al 25 % de los hogares, mientras que la indigencia, al 3,8 % de las personas y al 3 % de los hogares.

El aglomerado con menor índice de pobreza del NEA es Corrientes: el 27,3 % de las personas  y el 19,9 % de los hogares. En tanto, el 7,6 % de las personas y el 5,9 % de los hogares son indigentes.

En el caso de Corrientes, la pobreza bajó del 42,9 % (personas) registrado en el 2.º semestre de 2020 al 27,3 % del mismo período de 2021. Representa una caída del 15,6 %.

En el primer semestre de 2021 fue de 43 %.

En Gran Resistencia es el aglomerado del país con mayor índice de pobreza, el 52 % de las personas, seguido por Concordia (Entre Ríos), con el 51,5 %.

CGP, Indec y Agencia Télam  

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *