Valdés pedirá al presidente “una quita” en las retenciones para morigerar el impacto de la sequía en el sector arrocero

El gobernador Gustavo Valdés dijo este lunes que su gestión debió adoptar “medidas extraordinarias” para acompañar la recuperación de los sectores productivos, entre ellos el arrocero, golpeados por la catástrofe ambiental en la provincia.

Valdés mencionó la eximición del pago de impuestos provinciales durante todo 2022 y el otorgamiento de líneas de créditos blandas a través del Banco de Corrientes para acompañar al sector productivo en su recuperación de la sequía más importante de los últimos 60 años, que produjo pérdidas de un 40 % en las cosechas.

El gobernador recibió hoy a 41 productores de la llamada Mesa Arrocera, compuesta por empresarios e integrantes de la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA), en el Salón Amarillo de la Casa de Gobierno.

“Juntos, saldremos adelante”, dijo Valdés, que estuvo acompañado del ministro de Producción, Claudio Anselmo; funcionarios de esa cartera y autoridades del Banco de Corrientes.

“Esta sequía fue la más importante de los últimos 60 años y acá estamos para acompañar y repotenciar a los productores de arroz, sean pequeños, medianos o grandes”, afirmó el mandatario, y garantizó a los productores arroceros que “no van a pagar impuesto alguno de carácter provincial a lo largo de todo” 2022.

Los créditos que otorga el Banco de Corrientes son de hasta 15 millones de pesos por productor, al 19% anual, con un año de gracia y hasta en 84 cuotas.

El gobernador dijo que le pedirá al presidente Alberto Fernández “una quita en las retenciones de las exportaciones para todos los productos de arroz, como una forma de morigerar el impacto que produjo la sequía”, y diferir el pago de los impuestos nacionales en 2022, como “una medida para que los productores puedan ponerse de pie, luego de la emergencia climática”, dijo.

Comentó que está en carpeta solicitar al Gobierno nacional una baja en la alícuota del IVA, medidas que, de otorgarse, repercutirán directamente en una mejora en la rentabilidad.

El presidente de la ACPA, Pedro Tomasella, agradeció la atención que el gobernador les brinda a los productores y aseguró que, si bien la sequía afectó a los productores, la capacidad productiva arrocera “está intacta” en materia de maquinaria y recursos humanos.

“Por eso hoy debemos salirde acá con algo que realmente nos ayude a salir de la coyuntura. La idea es que Corrientes no pierda ninguna hectárea ni un puesto de trabajo”, afirmó.

Cristian Jetter, otro referente de la ACPA, dijo que se registraron “aumentos en los costos de los fertilizantes y agregó: “Sacar un arroz con el mejor precio de lo que se está pagando es imposible”.

Pablo Mórtola, en tanto, señaló que el sector arrocero en general, en toda la provincia, perdió el 40 % de la producción, debido a que la capacidad y las fuentes de riego no alcanzaron; por la gran solarización, la producción rindió menos kilos por hectáreas, y la calidad del producto se vio afectada de “una forma impresionante”.

Esto llevó a que “el factor 100 de un kilo de arroz hoy lo tengamos en un promedio de 53 % al 40 %, o sea que nuestro precio va a ser el 40 % menos cuando lo queramos vender”, señaló.

“Hoy la afectación dan números muy grandes”, dijo e informó que “son 9000 millones de pesos los que a la provincia le va a faltar, que no produjo. Es decir, son 10 barcos de 30 000 toneladas la merma que tenemos, comparado con una producción de 650 000 toneladas, que más o menos es lo que produce normalmente Corrientes”, explicó.

CGP

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *