Informe a 2 años del inicio de la pandemia | “Si no surge una nueva variante, este sería el comienzo del fin”

La mayoría de las localidades de Corrientes “ya no se presentan casos activos” de covid-19 y “las tres olas están resueltas hasta el momento”, informaron este viernes autoridades del Ministerio de Salud de la Provincia, en un informe presentado en la Casa de Gobierno a dos años del inicio de la pandemia.

Corrientes “es la cuarta provincia con menor mortalidad del país y la segunda dentro del NEA, y es la tercera provincia que más realizó testeos en Argentina”, detalló la directora general de Epidemiología, Angelina Bobadilla, durante la presentación desarrollada en el Salón Amarillo y que encabezó el gobernador Gustavo Valdés.

“Si no tenemos una nueva variante, este sería el comienzo del fin de la pandemia”, aseguró Bobadilla en el informe, que incluyó detalles de los avances del estudio científico sobre el tratamiento con suero equino hiperinmune, realizado en el Hospital de Campaña Escuela Hogar, de esta capital.

“Se cumplen dos años de pandemia. Hace dos años, tomamos la difícil decisión de suspender las clases e ir a nuestras casas para protegernos. Hubo muchas críticas, pero salimos a enfrentar con decisión a una enfermedad desconocida”, dijo Valdés en el acto, acompañado del ministro de Salud, Ricardo Cardozo.

“Construimos el hospital de campaña en tiempo récord, conseguimos respiradores y tests, y fuimos superando instancias, paso a paso”, recordó el mandatario sobre aquellos primeros días de la cuarentena estricta en el país, decretada desde el 20 de marzo por el presidente Alberto Fernández.

El gobernador agradeció, “en nombre del pueblo de Corrientes”, a todos los que aportaron para salir adelante en esta pandemia. “Más de mil personas trabajaron codo a codo, muchas veces sin descanso, para salvar vidas”, dijo.

“Los números, como podemos ver hoy, bajaron drásticamente. Estamos bien, pero no nos podemos relajar ni descuidar, ya que llega la época de frío”, advirtió y, respecto del estudio sobre el suero equino, aseguró que el Gobierno no escatimó “un solo peso para cuidar la salud de los correntinos”.

“Hoy contamos con cerca de 50 dosis mensuales de suero, con una inversión del orden de los 70 millones de pesos”, informó Valdés, y recordó que la Provincia fabricó respiradores, alcohol en gel e ivermectina, sumado a una encomiable labor investigativa y científica que “habla por sí sola del profesionalismo de nuestra salud pública”.

Diego Farizano, jefe del Departamento de Laboratorio y Bioquímica del Hospital de Campaña, dijo que el del suero equino “es un estudio sin precedentes en la región y también ha sido un desafío implementar una terapéutica en una enfermedad sobre la cual no sabíamos nada”.

“El objetivo fue hacer medicina basada en evidencia, entender qué pasa en el cuerpo humano más allá de las estadísticas y ve cuál es el método más óptimo para tratar al paciente”, agregó.

El suero equino hiperinmune se obtiene mediante técnicas de biotecnología, reproduciendo la proteína que el virus utiliza para infectar las células humanas.

Se fabrica artificialmente una gran cantidad de la proteína que luego se inyecta a caballos. Estos producen gran cantidad de anticuerpos contra esa proteína. Después se purifican los anticuerpos anticovid y se mide su capacidad de neutralizar el virus.

Los anticuerpos, al unirse a la proteína del virus, son capaces de neutralizar al coronavirus en ensayos de laboratorio. Luego, se realizan ensayos clínicos para medir la eficacia y seguridad del suero en pacientes con diagnóstico de infección por covid-19

La razón por la que se usa caballos es porque, a diferencia del plasma de humanos, el suero equino hiperinmune es mucho más potente y se produce a gran escala, puesto que los caballos tienen un volumen de sangre de seis a siete veces mayor que el de los humanos (un adulto posee entre 5 y 6 litros, un equino entre 35 y 40).

A los caballos se les da una gran cantidad de antígeno (se los hiperinmuniza), lo que les permite producir una importante cantidad de anticuerpos, con una potencia entre 20 y 100 veces mayor a los que producen los pacientes durante una infección natural.

Farizano dijo que en Corrientes, entre enero y abril de 2021, se realizó un análisis estadístico con pacientes internados en el hospital de campaña con el objetivo de comprobar si el suero equino disminuía la internación en terapia intensiva y el requerimiento de asistencia mecánica respiratoria (ARM) de pacientes con neumonía moderada y severa de entre 18 y 79 años, dejando afuera de las pruebas a pacientes críticos, embarazadas, personas con antecedentes de alergia a productos equinos y aquellos que recibieron plasma de convalecientes.

Si bien no se trató de un estudio controlado con un grupo placebo, los resultados preliminares mostraron un alto porcentaje de supervivencia a los 21 días de pacientes con neumonía moderada (97,3 %) y severa (82,4 %).

Para analizar la evolución de pacientes con neumonías en periodos anteriores a la aplicación de suero equino, se comenzó un estudio de cohorte (grupos de pacientes en un determinado tiempo) retrospectivo en pacientes tratados y no tratados con suero equino, cuyos resultados arrojaron que la tasa de mortalidad fue significativamente menor en los pacientes tratados (14 %) contra los que no (21,5 %).

Además, la tasa de alta hospitalaria a los 14 días fue mayor en este primer grupo. El porcentaje de pacientes que requirieron UTI o ARM no mostró diferencias importantes.

Así se observó una reducción de la mortalidad al día 28 del 42 % de aquellos pacientes que completaron el esquema de dos dosis de suero equino hiperinmune, es decir, de cada 10 pacientes, 4 se salvaron con este tratamiento. “Todos estos pacientes liberaron los recursos necesarios para atender al resto”, declaró Farizano.

Del estudio de cohorte retrospectivo participaron el Ministerio de Salud, el hospital de campaña, la Facultad de Medicina de la UNNE, el Hospital Italiano de Buenos Aires, el Conicet y laboratorios Inmunova.

Farizano consideró que “el resultado fue muy bueno” y anticipó que todo lo recabado se envió a una revista científica internacional para su publicación. “Esto va a tener un impacto en el país y en el resto del mundo. Demostramos con ciencia, con datos indiscutibles y con profesionales respetados que el suero equino funciona y es seguro”.

CGP

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *