El pueblo chamamecero empieza a vivir la gran fiesta del abrazo

Corrientes vive desde hoy su mayor fiesta chamamecera, con una grilla de 10 noches en el anfiteatro Cocomarola y actividades en la ciudad, hasta el 23 de enero, con el eslogan “Abrazo que enchamiga naciones”.

La 31.ª Fiesta Nacional del Chamamé, 17.ª del Mercosur y 1.ª Celebración Mundial como patrimonio de la humanidad se iniciará a las 20 en el anfiteatro, con el ingreso de la imagen de la Virgen de Itatí y la tradicional bendición, una tradición del evento, donde se conjugan música y religiosidad.

“Es un enorme compromiso poder hacer la Fiesta aún en pandemia y después de la declaración del chamamé como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad”, dijo ayer el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes, Gabriel Romero, a cargo de la organización del festival.

“El objetivo del Gobierno provincial es seguir cuidando la salud de todos, pero también tenemos la necesidad de reactivar las acciones culturales que a la vez implican espacios de trabajo para los correntinos”, agregó.

Este año, la Fiesta Nacional del Chamamé será especial por la pandemia de coronavirus y el brote de la variante ómicron en la provincia y el resto del país. El anfiteatro tendrá un aforo del 50 % y el público deberá ingresar con el pase sanitario (dos dosis de la vacuna contra la covid-19).

Quienes no tengan el esquema de vacunación completa deberán presentar PCR negativo de las últimas 72 horas. Es un requisito tanto para el público como para los artistas y medios de prensa.

La entrada cuesta 500 pesos, están en venta por la mañana y tarde en la boletería del Teatro Oficial Juan de Vera, y desde hoy por la tarde, en la boletería del Cocomarola.

Como parte de las actividades programadas, esta mañana llegó desde Itatí la imagen de la Virgen peregrina, con la 25.ª edición del Desfile Náutico Chamamecero.

En la Casa de Gobierno se realizó un acto con autoridades provinciales y miembros de la Prefectura Naval Argentina, donde actuó la Orquesta Sinfónica de la fuerza, dirigida por Martín Gabriel Caila e integrada por 25 músicos, que interpretó clásicos como María va, Canción para Carito y Así se baila el chamamé.

El capellán castrense Mario Portillo fue el encargado de dar la bendición.

El ministro de Coordinación, Miguel Olivieri, se mostró complacido “por la visita en esta casa de todos los correntinos” y dijo que la iniciativa “trae esperanza para todos, sobre todo en esta época difícil de pandemia”.

Luego del acto, la imagen de la Virgen siguió de caravana por la ciudad, finalizando su recorrida del día frente a la capilla Stella Maris.

Unos 2500 medios webs, radiales y televisivos transmitirán la Fiesta Nacional del Chamamé, con una audiencia estimada en 30 millones de Argentina, Brasil y Paraguay.

Además de los medios regionales, estará la TV Pública, que cubrirá las 10 jornadas en vivo desde el anfiteatro; Radio Nacional Folclórica, con la retransmisión de más de 50 FM y AM en todo el país, y Cadena 3, de Córdoba.

También tomarán la señal oficial la Televisión Pública de Paraguay y la TV Assambleia, la más importante del estado de Río Grande do Sul, y la TV Educativa de Brasil.

Dónde ver la 31.ª Fiesta Nacional del Chamamé

Internet

www.culturacorrientes.com

www.teatrovera.com

www.fiestanacionaldelchamame.com.ar

www.chamameargentina.org

Redes sociales

Facebook

ChamameARG

CullturaCorrientes

FNChamame

YouTube

Instituto de Cultura de Corrientes

Chamame Argentina

FNChamame

CGP

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *