El presidente Alberto Fernández destacó hoy la sanción, hace 11 años, de la ley de matrimonio igualitario, que convirtió a la Argentina en el primer país de América Latina en reconocer el derecho a matrimonio entre personas del mismo sexo a nivel nacional.
“Desde ese 15 de julio, fuimos una mejor sociedad gracias a toda la comunidad LGBTI+, a personas como Vilma Ibarra, que hicieron el proyecto realidad y a Cristina Fernández de Kirchner, responsable de su promulgación”, escribió el presidente a través de la red social Twitter.
La ley fue sancionada por el Senado el 15 de julio de 2010, luego de haber obtenido media sanción en la Cámara de Diputados el 5 de mayo del mismo año.
Las palabras del presidente fueron acompañadas por un video, que incluye testimonios de miembros de la comunidad LGBTI+, parte del discurso de Vilma Ibarra al defender la iniciativa en el parlamento y el acto en la Casa Rosada en el cual la ley fue promulgada por la entonces presidenta Cristina Kirchner.
La norma aprobada, la N.º 26618, modificó artículos del Código Civil, en particular cuando se definía al matrimonio como aquel contraído entre “hombre y mujer”.
Con las modificaciones, en el articulado de la norma se estableció que “el matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos, con independencia de que los contrayentes sean del mismo o de diferente sexo”.
Con la sanción de la ley, Argentina se convirtió en el primer país de América Latina y el segundo en América, tras Canadá, en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo.
Argentina fue pionera en legalizar el #MatrimonioIgualitario en América Latina.
Desde ese 15 de julio, fuimos una mejor sociedad gracias a toda la comunidad LGBTI+, a personas como @VilmaIbarraL que hicieron el proyecto realidad y a @CFKArgentina, responsable de su promulgación. pic.twitter.com/APXeXUGVWb
— Alberto Fernández (@alferdez) July 15, 2021
La Ley de Matrimonio Igualitario que rige en la Argentina tiene la particularidad de ser la única en el mundo que es aplicable también a todos los extranjeros no residentes y, desde su aprobación en el 2010, “más de 400 parejas de turistas se casaron en el país”, afirmaron desde la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT).
“Hasta donde nosotros teníamos un registro, eran más de 400 parejas, un número importante”, dijo Esteban Paulón, director ejecutivo del Instituto de Políticas Públicas LGBT+ e integrante de la comisión directiva de la FALGBT al ser consultado sobre la cantidad de parejas extranjeras que se unieron legalmente bajo la tutela de la ley argentina, sancionada hace exactamente 11 años este jueves.
En ese marco, destacó además que la Argentina, basada también en derechos constitucionales, es “el único país que permite el casamiento para extranjeros no residentes”.
La ley, que transformó a la Argentina en el primer país de Latinoamérica y décimo en el mundo en garantizar el derecho a contraer matrimonio a parejas del mismo sexo en las mismas condiciones que las heterosexuales, permite, además, el casamiento a los extranjeros no residentes (turistas).
Ese fue el caso de Almendra Panaifo Ruiz y Luz Romero Dávila, oriundas de la ciudad peruana de Iquitos, que contrajeron matrimonio el 9 de septiembre de 2019, en el Registro Civil de Uruguay 753, en el centro porteño, acompañadas de FALGBT.
La historia de Simón Cazal y Sergio López fue muy conocida cuando el 23 de marzo del año 2012 vinieron desde Paraguay para llevar a cabo la primera boda igualitaria de extranjeros en la Argentina, que se celebró en el Registro Central de Rosario, Santa Fe.
“Inauguramos la reglamentación de ley que habíamos militado con la FALGBT”, contó Simón, quien forma parte de la organización paraguaya SomosGay.
CGP
Con información de la Agencia Télam