Este martes llegaron a la Argentina los principios activos de Sputnik V que permitirán su fabricación en el país, junto con un cargamento con componentes 1 y 2 de la vacuna rusa, por lo que ya son casi 19 millones las dosis recibidas desde el inicio de la pandemia.
El vuelo de Aerolíneas Argentinas procedente de Moscú aterrizó a las 16.56 en el aeropuerto internacional de Ezeiza, con 400 000 dosis del componente 2 de Sputnik V, 81 850 del componente 1 y 300 litros del principio activo para comenzar la producción local de la vacuna.
Con estas más de 480 000 dosis, hasta el momento, la Argentina ya recibió 18 931 945 dosis de vacunas: 9 415.745 Sputnik V (7 875 585 del componente 1 y 1 540 160 del componente 2), 4 000 000 de Sinopharm, 580 000 AstraZeneca Covishield, 1 944 000 AstraZeneca a través del mecanismo Covax y 2 992 200 AstraZeneca,Universidad de Oxford cuyo principio activo se produjo en la Argentina.
El vuelo fue recibido por el ministro de Transporte, Alexis Guerrera; su par de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; la asesora presidencial Cecilia Nicolini y el titular de Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani.
El presidente de Laboratorios Richmond, Marcelo Figueiras, adelantó este martes en una exposición brindada en la Cámara de Diputados que la “planta modelo de biotecnología permitirá desarrollar 500 millones de dosis” de ese fármaco cuando esté en pleno funcionamiento.
El empresario adelantó que la producción programada es de 500 000 dosis por semana, cifra que podrán alcanzar a partir de los próximos días.
Un vuelo de @Aerolineas_AR proveniente de Rusia arribó esta tarde con el principio activo para iniciar la producción local de Sputnik V, junto a 400.000 dosis del componente 2 y 81.850 del componente 1 de esta vacuna. pic.twitter.com/Il5SCg2Ojt
— Ministerio de Salud de la Nación (@msalnacion) June 8, 2021
“A partir de esta semana vamos a hacer 500 000 dosis por semana, podemos llegar a fabricar 5 millones de dosis por mes una vez que alcancemos el ritmo, teniendo en cuenta que completen los envíos prometidos”, dijo.
La planta del laboratorio, ubicada en el partido bonaerense de Pilar, tiene capacidad para realizar la formulación, filtrado y envasado de hasta 500 000 dosis de la vacuna Sputnik V por semana, “unos 2 millones por mes”, siempre sujeto a la cantidad del principio activo que se envíe desde Rusia, según dijo.
En cuanto al vuelo de Aerolíneas, se trató de la vigésimocuarta operación que realiza la empresa de bandera en búsqueda de inmunizaciones contra la covid-19. El último jueves llegaron desde Moscú 818 150 dosis de Sputnik V, el mayor arribo de esta vacuna en un solo vuelo.
La línea de bandera lleva completados 19 vuelos a la Federación Rusa en los cuales fueron trasladadas un total de 9 433 290 de dosis y se realizaron 5 vuelos a Pekín, República Popular China, en los que arribaron al país 3 659 200 de vacunas de Sinopharm, con lo cual, en 23 vuelos completados, la línea de bandera aportó 13 092 930 dosis de vacunas.
En tanto, el presidente Alberto Fernández anunció este martes una “financiación adicional por 75 millones de dólares”, a través del Banco de Desarrollo de América Latina, para “apoyar el plan estratégico de vacunación” contra el coronavirus y sostuvo que eso permitirá “la adquisición de más vacunas” contra la covid-19.
El anuncio fue realizado en un mensaje grabado que se difundió al término del Foro Internacional “Geopolítica de las vacunas. Hacia una estrategia argentina de desarrollo y producción”, organizado por el Consejo Económico y Social (CES), que se hizo en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada.
Lo que expuso Pfizer en la Cámara de Diputados
Por otro lado, el laboratorio Pfizer negó en la Cámara de Diputados que haya habido algún “pedido de pagos indebidos o existencia de intermediarios” en las negociaciones con el Gobierno nacional para la adquisición de vacunas contra el coronavirus y descartó tener “interés” en bienes naturales o reservas del Banco Central.
De esta forma, la farmacéutica estadounidense volvió a desacreditar las afirmaciones de la titular del PRO, Patricia Bullrich, quien el mes pasado denunció en un programa de televisión que las dificultades para adquirir vacunas de Pfizer obedecían a una supuesta pretensión del exministro de Salud Ginés González García de “tener un retorno”.

Ahora, frente a los jefes de los bloques mayoritarios de la Cámara baja, el laboratorio ratificó que no existió tal situación.
“En ningún momento hubo pedido de pagos indebidos o existencia de intermediarios”, aseveró el gerente de Pfizer, Nicolás Vaquer, al exponer en una reunión informativa realizada en la Cámara baja, en la que también aseguró que el laboratorio está haciendo “el máximo esfuerzo para traer la vacuna a la Argentina”.
En la reunión estaban presentes este mediodía, además, los presidentes de las comisiones de Legislación General, Cecilia Moreau; y de Salud Pública y Acción Social, Pablo Yedlin, ambos integrantes del bloque del Frente de Todos.
En su exposición, Vaquer aclaró que la empresa “no tiene ningún interés en intervenir con los bienes del Estado” –tanto “naturales, reservas del Banco Central o bienes culturales”– en sus tratativas con el Gobierno para la adquisición de vacunas.
Las afirmaciones del representante del laboratorio estadounidense echan por tierra las acusaciones vertidas las últimas semanas no solo por Bullrich, sino también por otros dirigentes de Juntos por el Cambio.
Consultado por los legisladores del oficialismo y la oposición sobre las razones por las que el laboratorio no pudo llegar a un acuerdo con la Argentina, Vaquer explicó que “el marco legal (argentino) no es compatible con algunos de los mecanismos contractuales requeridos por Pfizer, vinculados con la indemnidad”, pero señaló que “estas conversaciones están siendo llevadas adelante por abogados con ideas concretas”.
El gerente del laboratorio estadounidense señaló que los pedidos de acelerar la producción de vacunas requeridas por todos los países a causa de la pandemia “trajo aparejado el riesgo inusual sin precedentes de demanda” y argumentó que, por ese motivo, “Pfizer pide cláusulas de indemnidad y otras protecciones” que ya “son consistentes en 116 países”.
Precisó que “el 25 de julio (del 2020) se realizó la primera oferta cuando todavía no había vacuna y que el 27 de julio esa misma oferta fue enviada por escrito al Ministerio de Salud”.
“Eran contratos preliminares porque no sabíamos si la vacuna iba a funcionar”, detalló.
En ese contexto señaló que “se ofrecieron 13,2 millones de dosis de vacunas, de las cuales un millón se iban a entregar en diciembre del 2020, dos millones en el primer trimestre y cinco millones en el segundo trimestre y el resto en el cuarto trimestre”.
CGP
Con información de la Agencia Télam