Corrientes podrá realizar la secuenciación genómica del virus SARS-CoV-2, lo cual permitirá identificar cepas de coronavirus en la provincia, a partir del trabajo entre el Gobierno provincial y la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE).
Desde la aparición de mutaciones de coronavirus en el país, las muestras que se toman en Corrientes y que requieran genotipificación son enviadas al Instituto Malbrán, de Buenos Aires.
Con ese procedimiento, ya se identificaron las variantes Río de Janeiro, Manaos y Reino Unido en casos detectados en la provincia.
El ministro de Salud de la Provincia, Ricardo Cardozo, se reunió este lunes con el decano de Medicina, Omar Larroza, con quien analizó la posibilidad de realizar en Corrientes la secuenciación genómica del SARS-CoV-2.
Cardozo remarcó que desde el inicio de la pandemia, Salud Pública trabaja de forma articulada con la Facultad de Medicina para “dar respuesta a las distintas situaciones que se presentan”.
“Estamos trabajando para poder realizar la secuenciación genómica del virus del virus SARS-CoV-2, lo cual permitirá identificar las cepas en Corrientes”, dijo el ministro de Salud al finalizar el encuentro con Larroza.
Me reuní con el Decano de la @fdmunne, Omar Larroza, con quien conversé sobre el abordaje interinstitucional de la pandemia por Covid-19.
Trabajamos para poder realizar la secuenciación genómica del virus SARS CoV-2, lo cual permitirá identificar las cepas en Corrientes. pic.twitter.com/RATvjfo2Yd— Ricardo Cardozo (@ricardoocardozo) April 26, 2021
Son cuatro las variantes de relevancia epidemiológica que se detectaron en la Argentina: 501Y.V1 (Reino Unido), 501Y.V3 (Manaos), P.2 (Río de Janeiro) y CAL.20C (linaje B.1.427, California), según el último reporte del Proyecto Argentino Interinstitucional de Genómica de SARS-CoV-2 (PAIS).
Hasta el momento, no se detectó la combinación de mutaciones característica de la variante 501Y.V2 (Sudáfrica).
Cardozo señaló que 2021 “es más complejo” en Corrientes porque en marzo de 2020 “no había casos” de covid-19 en la provincia y en el mes pasado hubo “1800 contagios”.
En declaraciones a la prensa, el ministro marcó la preocupación que generan las cepas detectadas en Corrientes. “Estamos con la amenaza latente y se complejiza más la situación”, analizó.
Si bien dijo que en el hospital de campaña hay camas disponibles y “un sifón enorme de 35 000 litros de oxígeno”, “siempre en una pandemia puede colapsar el sistema”, como “se vio en muchos países con reservas”.
Sobre la vacunación contra la covid-19, dijo que Corrientes recibió 200 000 dosis, se aplicaron 145 000, hay 30 000 que están por aplicarse y 20 000 que tienen turnos asignados.
“Tenemos el 70 por ciento de vacunas aplicadas. En el caso de los pacientes de riesgo, se vacunó al 49 por ciento y, en general, al 13 por ciento del millón de correntinos”, detalló.
CGP