24 de Marzo: plantamos memoria

La recordación del 45.º aniversario del golpe de Estado cívico-militar-eclesiástico, que se cumple este 24 de marzo, volverá a estar atravesada por las restricciones que impone la pandemia, lo que impide la realización de la tradicional movilización en las calles.

Así, este Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, por segundo año en pandemia, se vivirá bajo la recomendación de evitar las aglomeraciones y quedarse en los hogares, pero con una invitación simbólica que convoca a “plantar memoria”.

Se trata de una campaña promovida por los organismos de derechos humanos con el fin de recordar a los 30 000 desaparecidos y asociar el homenaje con el futuro.

“Lamentablemente, es un segundo 24 de marzo que no podemos salir a la calle, y como los 13 organismos que integramos la Mesa de Derechos Humanos priorizamos la vida, no estamos invitando a marchar”, afirmó Taty Almeida, de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora.

No obstante, destacó que el 24 se realizarán muchas actividades como “empañuelar los barrios, las ventanas, los árboles y las plazas, porque los pañuelos son los 30 000, y también vamos a sembrar árboles porque sembramos memoria”.

La propuesta Plantamos Memoria consiste en plantar árboles o arbustos en macetas, balcones, ventanas o jardines, y registrar el acto en videos y fotos, para publicarlos el miércoles 24 de marzo bajo los hashtags #PlantamosMemoria, #45añosDelGolpeGenocida y #Son30mil.

Télam

Asimismo, los organismos preparan un video en el que, de modo remoto, se pronunciarán varias integrantes de Madres Línea Fundadora. Con la misma modalidad, se leerá un documento, adelantaron desde el CELS y Abuelas de Plaza de Mayo.

Sin embargo, otro sector del movimiento de Derechos Humanos, nucleado en el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, convocó a movilizar presencialmente hacia la Plaza de Mayo el miércoles 24 a partir las 15.

En Corrientes, las organizaciones iniciaron el sábado las actividades con la restauración de un mural en homenaje a mujeres desaparecidas que había sido atacado con consignas negacionistas y hoy, a las 18, se realizará una movilización por la costanera hasta el sitio de memoria del antiguo centro  clandestino de detención que funcionó en el Regimiento de Infantería 9.

A las 10.30, representantes del Gobierno provincial depositarán una ofrenda floral en el Memorial del Desaparecido, en el cementerio San Juan Bautista, de esta capital, y a las 20 participarán de una misa en la iglesia La Merced.

“Sin lugar a dudas, la Memoria por la Verdad y la Justicia es el corazón de las políticas de derechos humanos y un pilar fundamental de una democracia ya consolidada, es el estilo de vida que eligió el pueblo argentino, donde la tolerancia y la comprensión por las ideas del otro deben ser el fundamento para la paz social”, dice un comunicado de la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia.

“Por ello en este día tan especial, nuestro permanente homenaje a las víctimas de la última dictadura militar, a quienes le debemos un eterno reconocimiento por sus luchas por la justicia social”, agrega y recuerda a “las madres correntinas, cofundadoras de las Madres de Plaza de Mayo y a todos los que dieron su vida por la libertad en esa tan difícil de la vida política de la argentina”.

El documento, que firma Manuel Cuevas, destaca “a todos los militantes por los derechos humanos, que, por su enorme compromiso, padecieron la persecución de quienes creen que la tortura, las cárceles, las desapariciones y los crímenes son instrumentos para el control social. Militantes sociales y políticos han demostrado con valentía a inteligencia que las políticas de derechos humanos se encuentran plenamente vigentes”.

Señala que “las libertades civiles y políticas van de la mano con los derechos económicos, sociales y culturales, que significan tener una vivienda digna, un trabajo digno y acceso a la salud, a la educación, a la justicia”.

“Por eso, uno de los ejes del Gobierno de la Provincia es la inclusión, que es el camino para una verdadera transformación social”, menciona el texto.

“Nos hicieron ser una mejor sociedad”

El presidente Alberto Fernández aseguró este martes que las Madres y Abuelas “son definitivamente un modelo a seguir por cada argentino y cada argentina. Ellas por ahí no se dieron cuenta, no lo advirtieron pero la sociedad las terminó viendo como un ejemplo, como un modelo de conducta, como un modelo de lucha, como un modelo de compromiso”.

Presidencia de la Nación

“Nos hicieron ser una mejor sociedad”, remarcó el presidente en el Museo de Casa Rosada, durante un acto de homenaje a las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo por los 45 años de lucha en defensa de los derechos humanos, en el que entregó por única vez los premios Juana Azurduy, con motivo de la conmemoración de un nuevo aniversario del golpe cívico-militar de 1976.

“Su tarea inmensa” fue “reconocida en el mundo entero” por su lucha y por su visión al desarrollar el Banco Nacional de Datos Genéticos para poder encontrar a sus nietos y nietas apropiados por los genocidas, destacó el mandatario nacional.

CGP
Con información de la Agencia Télam, Casa Rosada y Gobierno de Corrientes
Foto: Rectorado UBA

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *