ALERTA | Crecen los casos en Argentina y ya se habla de la inminencia de la segunda ola

El promedio de casos diarios de coronavirus en la Argentina aumentó en la última semana en 11 % respecto de la anterior, con jurisdicciones como la Ciudad de Buenos Aires donde el incremento llega al 19 %, lo que podría marcar el inicio de la “segunda ola” si se sostiene así la tendencia, señalaron hoy autoridades y especialistas.

“El promedio nacional de casos diarios venía descendiendo entre un 15 y un 20 % cada semana hasta fines de febrero. Ahí la disminución se detuvo y, en la última semana, el promedio de casos diarios creció un 11 % respecto a la previa”, señaló Soledad Retamar, docente e investigadora.

Retamar, que integra el Grupo de Investigación en Bases de Datos (GIBD) de la Facultad Regional Concepción del Uruguay, dependiente de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), detalló que el 2 de marzo el promedio nacional de casos diarios era de 5 921, mientras que ayer fue de 6.874, es decir que si la información se analiza contemplando 14 días el aumento de casos diarios promedios asciende al 13 %.

En la Ciudad de Buenos Aires, el promedio de ayer daba 856 casos diarios, el 9 de marzo era de 720 y el 2 de marzo de 657, “es decir que ayer CABA había crecido un 19 % en casos diarios respecto a la semana previa”, señaló Retamar en declaraciones a la Agencia Télam.

Aunque el crecimiento “se encuentra aún por debajo del valor establecido por la Nación (1,2) para marcarlo como zona roja, mantiene una altísima incidencia de casos en su población: 359 casos cada 100 000 habitantes en los últimos 14 días”, agregó.

En el mismo sentido, el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, indicó esta mañana en una conferencia de prensa que “tenemos por delante un escenario de una segunda ola, no podemos anticipar cuándo será, pero está muy cerca”.

“Llevamos tres semanas en las que hemos dejado de descender en el número de casos diarios” de covid-19, aseguró.

Según los análisis del grupo de Retamar, en la provincia de Buenos Aires “el promedio de casos diarios al 16 de marzo es de 2 939, mientras que el 9 de marzo era de 2 623 y el 2 de marzo de 2 495; es decir que en la última semana el incremento fue del 12 % respecto a la semana anterior, similar al nacional”.

En relación con el resto del país, Retamar describió que hay seis provincias cuyos casos acumulados durante los últimos 14 días superaron en 20 % el acumulado de los 14 días previos, variable que se conoce como razón de casos.

Las provincias en esa situación son Córdoba, Formosa, Mendoza, San Luis, Santa Fe y Tucumán.

“El comienzo de clases, la disminución de las medidas de cuidado como uso de barbijo en forma correcta, distancia o lavado de manos; la menor ventilación de los espacios o directamente las reuniones en interiores y el horizonte de vacunación que hace que los cuidados se relajen son todos factores que pueden influir, y, aunque no podamos decir con certeza que se trate del comienzo de la segunda ola, es una posibilidad”, dijo Martín Hojman, integrante de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI).

A estas razones, Gollán y Quirós agregaron el peligro que significan las distintas variantes de coronavirus que ya circulan en el país, como las del Reino Unido o Río de Janeiro que ya tienen circulación comunitaria.

Detectaron en Córdoba las variantes de Reino Unido y Manaos

El Ministerio de Salud de Córdoba informó que se detectaron en la provincia variantes del virus SARS-CoV-2 que corresponden a las del Reino Unido en dos casos y a la de Manaos en otro, todos en personas que regresaron de viajes al exterior.

La información fue publicada en el sitio web oficial de la Casa de Gobierno.

La secretaria de Prevención y Promoción de la Salud, Gabriela Barbás, consideró que el hallazgo “no es sinónimo de transmisión de esta nueva variante sino de detección oportuna, gracias al trabajo constante del equipo” que “viene monitoreando la circulación de estas variantes en todo el territorio cordobés”.

Barbás sostuvo que los resultados de la investigación “van a permitir reevaluar las estrategias de las personas que regresan al país, como así también reiterarle a la comunidad que, si vuelve del exterior, se haga el test al ingresar a la provincia, permanezcan en aislamiento estricto durante 10 días y, antes del alta, vuelva a realizarse la prueba de PCR”.

Una de las principales características en el caso de las variantes de Reino Unido y Manaos es que están asociadas a una mayor tasa de transmisión, lo cual genera un aumento de su prevalencia en corto tiempo.

El comunicado oficial señala que, “con el objetivo de estudiar las variantes circulantes del virus SARS-CoV-2, se realizó la secuenciación parcial del gen que codifica para la proteína Spike en muestras de viajeros que regresaron a la provincia de Córdoba entre el 1 y el 5 de marzo.

“Se detectó la combinación de mutaciones característica de la variante 501Y.V3 (Manaos) en una muestra, y la de la variante 501Y.V1 (Reino Unido) en dos muestras. También se detectó la mutación S_E484K –característica de la variante P.2 (Río de Janeiro)– en una muestra de un paciente que es contacto estrecho confirmado de un caso positivo”, dice el informe.

Investigan en Entre Ríos el caso de un camionero brasileño

Las autoridades epidemiológicas de Entre Ríos informaron este miércoles que aguardan los resultados de análisis enviados al Instituto Nacional de Microbiología Malbrán, de Buenos Aires, para saber si un camionero brasileño internado en la provincia está infectado con la variante Manaos de coronavirus.

“Se enviaron las pruebas para hacer la secuenciación del virus en gran parte del genoma, con un estudio más específico”, aseguró el director de Epidemiología de Entre Ríos, Diego Garcilazo, durante una conferencia de prensa.

El domingo pasado, un camionero oriundo de Brasil que ingreso al país por Misiones pidió auxilio sanitario en el acceso a la ciudad entrerriana de Federación, ya que un fuerte cuadro febril le impedía continuar el viaje en condiciones.

Una ambulancia lo trasladó hasta el hospital San José de esa localidad del noreste de Entre Ríos, donde se le realizó un hisopado y una muestra de PCR que dieron positivo en coronavirus.

El funcionario provincial remarcó que la variante de Manaos “se extendió ampliamente y generó un colapso sanitario en muchos estados de Brasil”.

En Corrientes, la directora general de Epidemiología anunció este lunes que la Provincia envió al Malbrán muestras tomadas en Ituzaingó, en la frontera con Paraguay, ante la sospecha de que podría tratarse de una variante del coronavirus.

CGP
Imagen: una ilustración publicada por el Centro para el Control de Enfermedades y Prevención (CDC) en Atlanta, Georgia, EE. UU. el 29 de enero de 2020./ a través de Reuters

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *